Cleobsgi The Panama Clinic, Torre B, piso 24, consultorio 2418.

Archivos de la etiqueta: embarazo

Qué es la preeclampsia y cuáles son sus síntomas
¿Qué es la preeclampsia y cuáles son sus síntomas?

La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en otro sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los riñones.

Esta enfermedad es una condición grave del embarazo y representa un peligro importante ya que muchos de sus signos no son evidentes, mientras que algunos síntomas parecen ser los efectos normales del embarazo sobre el organismo.

En muchos casos las mujeres que sufren de preeclampsia no se sienten enfermas y a veces reaccionan con sorpresa o frustración cuando se les ordena el reposo absoluto o son hospitalizadas aun cuando se sienten bien.

Entre los síntomas mas comunes de esta enfermedad se encuentran los siguientes:

  • Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales
  • Dolores de cabeza intensos
  • Cambios en la visión, entre ellos, pérdida temporal de la visión, visión borrosa o sensibilidad a la luz
  • Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general, debajo de las costillas y en el lado derecho.
  • Náuseas o vómitos.
  • Menor producción de orina.
  • Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia).
  • Función hepática alterada.
  • Dificultad para respirar, causada por la presencia de líquido en los pulmones.
Leer más
Consejos durante el embarazo
Consejos durante el embarazo

Tener un buen cuidado antes, durante y después de su embarazo es muy importante. Puede ayudar a su bebé a crecer y desarrollarse saludablemente.

A continuación, le presentamos una serie de consejos que debe seguir durante el embarazo :

Cuidado prenatal: un buen cuidado prenatal incluye una buena alimentación y buenos hábitos de salud antes y durante el embarazo. También es importante en cuenta lo siguiente:

  • Elegir a un buen médico.
  • Tomar ácido fólico
  • Evitar todo uso de alcohol y el uso de drogas recreativas y limitar la cafeína.
  • Dejar de fumar, si lo hace actualmente.
  • Asistir mensualmente a las consultas de control prenatal.

Tomar los suplementos vitamínicos recomendados: para complementar una dieta sana el médico deberá recomendar determinados complementos vitamínicos que incluyan ácido fólico, junto a otros suplementos vitamínicos y de minerales también beneficiosos para el embarazo, como hierro, yodo, calcio, entre otros.

Realizar ejercicio durante el embarazo: para el bienestar y una ganancia de peso ideal es fundamental que la mujer embarazada realice actividad física adecuada a su estado. Ya sea natación, yoga, caminar, el método pilates, entre otros.

Cuidar la piel: durante el embarazo es fundamental aplicarse cremas protectoras solares para evitar las manchas y quemaduras en la piel. Debido a la acción de las hormonas, la piel de la mujer embarazada sufre alteraciones como la hiperpigmentación.

Dormir y descansar: el cansancio y el sueño pueden acompañar los primeros meses del embarazo desde el primer momento como uno de los primeros síntomas de embarazo, y con suerte irán desapareciendo. Sin embargo, es importante que duerma y descanse cuando lo desee y lo pida el cuerpo.

Leer más
5 complicaciones mas comunes durante el embarazo
5 complicaciones más comunes durante el embarazo

Algunas mujeres tienen problemas de salud durante el embarazo. Estas complicaciones pueden afectar la salud de la madre, del bebé o de ambos.

Por lo general obtener los cuidados prenatales regulares desde el inicio del embarazo puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar problemas, ya que permite a los médicos diagnosticar, tratar o controlar los problemas que surjan antes de que se tornen graves.

Entre las complicaciones más comunes durante el embarazo se encuentran:

La presión arterial alta:  también llamada hipertensión, ocurre cuando se estrechan las arterias que transportan la sangre del corazón a los órganos del cuerpo. Esto hace que aumente la presión en las arterias.

En el embarazo, esto puede dificultar el pasaje de sangre a la placenta, que brinda nutrientes y oxígeno al feto.

Diabetes gestacional: se habla de diabetes gestacional cuando una mujer que no tenía diabetes antes del embarazo desarrolla la enfermedad durante el mismo.

Normalmente, el organismo transforma parte de los alimentos en un azúcar llamada glucosa.

Preeclampsia: la preeclampsia es una enfermedad grave que puede provocar un parto prematuro. Se desconoce su causa, pero algunas mujeres tienen mayor riesgo.

Anemia por deficiencia de hierro: las mujeres embarazadas necesitan más hierro de lo normal debido a que durante el embarazo producen más cantidad de sangre.

Depresión: cuando la depresión persiste durante el embarazo, a la mujer le puede resultar muy difícil cuidar su salud y la del bebé. Sufrir de depresión antes del embarazo también es un factor de riesgo para la depresión posparto.

Leer más
Exercise in Pregnancy
Exercise in Pregnancy

Regular exercise confers significant benefits for health and wellness. National guidelines from the US Department of Health and Human Services (HHS) and the American College of Obstetrics and Gynecology (ACOG) advise that all healthy pregnant women should engage routinely in exercise, after consultation with a care provider.1,2 Exercise is safe and beneficial for most pregnant women and their fetuses, within parameters as described by expert consensus as summarized by the ACOG Committee Opinion and other expert guidance.

Descargar pdf

Leer más
Prohibido fumar y beber si estás embarazada
¡Prohibido fumar y beber si estás embarazada!

Durante el embarazo, hay ciertos factores que se deben evitar ya que le hacen daño al feto. Dos de ellos son: Fumar cigarrillos e ingerir bebidas alcohólicas.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, desarrolló un estudio en el que asegura que más de la mitad de las mujeres que fuman, siguen con este vicio, hasta 4 meses después de salir embarazada. La práctica  puede derivar en partos prematuros y enfermedades para el bebé.

Ni un trago

Ingerir bebidas alcohólicas  durante el embarazo, ocasiona daños irreversibles en el niño  como retrasos en el desarrollo físico y cognitivo ya que la sustancia llega al feto a través de la placenta.

A pesar de ello, las mujeres que no sabían que estaban embarazadas y consumieron alcohol de forma moderada los primeros 15 días de la gestación, no deben preocuparse porque es muy difícil que el embrión se haya visto afectado.

Leer más
El embarazo
El embarazo. Conoce 2 de sus famosas curiosidades

No  hay dos embarazos iguales. Cada uno tiene sus propias características y atesora una lista de historias y anécdotas.

Muchos aspectos fisiológicos y emocionales surgen durante esta etapa. Algunos de ellos no cuentas con la explicación científica necesaria.

Una de las curiosidades más extendida es la fecha de nacimiento del bebé. Y es que la duración puede variar, ya que la estimación es de 280 días  o 40 semanas, iniciando el conteo el primer día en que empezó la última menstruación.

De allí, es que se estima el tiempo que puede durar el embarazo (de 37 a 42 semanas). Solo 4 de cada cien mujeres paren justo al llegar a las 40 semanas, mientras que el 70% dan a luz dentro de los 10 días anteriores o posteriores a la fecha prevista.

La raya en la barriga

Siempre está allí, pero muy clarita. Se llama la línea alba, que marca la separación vertical de los músculos abdominales desde el pubis hasta el ombligo. Debido a las hormonas se hace más visible después del segundo trimestre y más intensa en las mujeres de piel y cabello oscuro.

Leer más
Puede el virus VPH afectar el embarazo
¿Puede el virus VPH afectar el embarazo?

Se estima que hay alrededor de 40 serotipos del virus del papiloma humano (VPH), el cual es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Se maneja que mínimo 50% de las personas activas lo padecieron al menos una vez en su vida; aunque hay casos en que el virus desaparece por sí solo antes de desencadenar otros problemas de salud, algunos se caracterizan por ser de bajo riesgo cuando en un principio se manifiestan por medio de verrugas y de alto riesgo, cuando no se le ha prestado la debida atención al problema, y este evoluciona en cáncer. Pero, ¿qué pasa si una mujer está embarazada y tiene el virus del papiloma humano?

En el caso de las mujeres embarazadas, la transmisión del virus de la madre al bebé en la gestación es poco frecuente, pero debe llevarse a cabo un control antes de dar a luz para evitar el contagio durante el parto.

¿Existe alguna complicación que pueda tener el bebé al momento del parto?

El caso más grave de VPH en recién nacidos es la denominada papilomatosis respiratoria, que se produce cuando el bebé al nacer se contagia en la garganta y desarrolla verrugas en la zona. Es muy poco frecuente, pero en el caso de darse, puede requerir cirugía para evitar que se taponen las vías respiratorias. También la presencia del VPH en el canal del parto (cuello uterino, vagina y genitales externos) podría generar una infección laríngea (condilomatosis laríngea) en el recién nacido que, aun cuando severa, es bastante rara.

Para la mujer que tiene VPH, ¿se recomienda parto o cesárea?

El VPH, aun los serotipos oncogénicos, no es contraindicación para el parto vaginal. Aunque el bebé está expuesto al virus durante su paso por el canal del parto, el riesgo de infección es bajo, y los obstetras no consideran que sea necesario practicar cesárea. Además se cree que el recién nacido tiene anticuerpos que le protegen del virus y eso explicaría la baja tasa de complicaciones neonatales por VPH.

¿Hay alguna excepción para que la mujer pueda dar a luz de forma natural?

Si las lesiones condilomatosas son muy extensas para el momento del parto, preferimos practicar una cesárea ante el temor de que haya sangrado genital por disrupción del tejido enfermo y lógicamente para evitar el paso del bebé por una región con alta carga viral.

¿Cómo debe ser el manejo del VPH después del nacimiento?

Después del nacimiento se espera que los cambios propios del embarazo y posparto tengan efectos para poder reevaluar a la paciente. Esto se hace entre 6 y 12 semanas después del nacimiento del bebé. Se toma la citología, se practica una colposcopia y se toma una biopsia de tejido si es necesario.

Leer más
posición del bebé en el embarazo
¿La posición del bebé en el embarazo afecta su salud?

Después del tercer mes de gestación es importante que tu bebé adopte una posición adecuada donde su cabeza tenga un dirección hacia el canal del parto y recoja sus brazos y piernas hacia el centro de su pecho, esto le permite contar con la amplitud para desarrollarse durante los meses siguientes.

Sin embargo, hay ocasiones en que no es posible que él tome esta posición, y aunque esto en la mayoría de los casos se debe a una causa desconocida, no daña su desarrollo.

“Aunque en 1% de los embarazos de esta índole es una señal de que hay una anomalía en el útero, lo que deriva en malformaciones congénitas que ocasionan discapacidad”,  explica el gineco-obstetra Jorge Kunhardt, director general del Hospital Médica Sur Lomas.

El especialista explica que los casos de mala postura fetal en donde puede darse un daño congénito son:

“Cuando la madre tiene en su matriz la presencia de tabiques, que son una especie de protuberancias, que le quitan espacio al niño para crecer. Esto hace que alguna extremidad como puede ser la nariz o los dedos de las manos y pies, estén apretados contra la pared uterina y al término del embarazo, presenten alguna malformación o falta de desarrollo completo”.

Otro motivo, indica Jorge Kunhardt, es la ruptura prematura de membranas, que es la bolsa en la que viene envuelto el bebé. Cuando se rompe parcialmente, el cuerpo de la madre la repara, sellándola por medio de una banda amniótica, pero ésta puede comprimir alguna parte del niño, produciendo un desarrollo anormal.

La severidad de la deformidad puede variar ampliamente desde la ausencia de un dedo hasta la de una extremidad completa o defectos en el abdomen o rostro.

Otros factores

El que la madre tenga un útero estrecho, también puede originar una mala postura fetal y que el bebé no tenga la amplitud suficiente para moverse. Esto a veces, genera displasia congénita de cadera, que es cuando los huesos del fémur se deslizan hacia fuera de esta articulación, lo que impide caminar normalmente a quienes lo padecen.

Qué hacer…

Gracias a la cardiotocografía, es posible que el médico vigile los latidos cardíacos del bebé en el útero y conocer si la mala postura lo está afectando. Después se debe vigilar la evolución del embarazo; si el bebé presenta una posición incorrecta y no conlleva ninguna anomalía congénita, es posible acomodarlo por medio de una maniobra externa o interna que debe practicarse en un hospital. Si no se puede reposicionar al niño manualmente, probablemente será necesario practicar una operación cesárea.

Leer más
Las tres ecografías del embarazo
Las tres ecografías del embarazo

Las ecografías son algo más que las primeras imágenes que tendrás de tu bebé. Además de permitir vigilar la evolución del embarazo, puede develar anomalías fetales.

En un embarazo normal o de bajo riesgo, se recomienda realizarse tres ecografías, una por trimestre. La primera entre las semanas 11 y 14, la segunda entre la 18 y la 22 y la tercera entre la 32 y la 36.

Ecografía de la 11-14 semana

Proporciona información sobre la vitalidad embrionaria, sobre el número de embriones y sobre el tiempo de embarazo, a través de la medida de la longitud del embrión (CRL), de una manera muy fiable. Es además una ecografía muy importante porque en ella medimos la translucencia nucal, parámetro que entra a formar parte del cribado de cromosomopatías del primer trimestre.

También es muy necesaria, porque, en la actualidad, con la mejora de los equipos y con la mayor experiencia de los ecografistas, podemos ver más estructuras fetales, lo que nos permite detectar algunas anomalías precoces. También sirve para evaluar el aparato genital interno materno y descartar patologías como miomas uterinos o quistes de ovario.

Ecografía de la semana 20

Se realiza entre las semanas 18 y 22. Se llama también ecografía morfológica. Es el momento óptimo para hacer un estudio detallado del feto: porque ya es lo suficientemente grande, porque tiene desarrollados prácticamente todos sus órganos y sistemas y porque existe una buena cantidad de líquido amniótico, imprescindible para poder realizar una valoración ecográfica adecuada.

En esta ecografía, la más importante de todo el embarazo, además de consignar la localización placentaria, la posición fetal y las medidas del feto, hacemos un rastreo minucioso de toda la anatomía fetal (cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades) en busca de posibles anomalías.

Ecografía de la semana 32-36

La ecografía del tercer trimestre va encaminada, fundamentalmente a determinar la estática fetal (posición del feto dentro del útero), la localización de la placenta, la valoración de la cantidad de líquido amniótico y a la valoración del crecimiento y bienestar fetal.

En esta ecografía también se investigan las anomalías de aparición tardía, como pueden ser hidrocefalia, dilataciones intestinales, obstrucciones renales, etcétera.

En casos necesarios se pueden hacer estudios Doppler, que nos ayudan a predecir el estado de salud del feto.

Leer más
Sexo durante el embarazo
Sexo durante el embarazo

¿Puedo tener sexo durante el embarazo sin tener riesgos? ¿Mi pareja no se sentirá cohibida con mi nuevo aspecto? ¿Cuándo no conviene tener relaciones? La respuesta es: El embarazo no tiene por qué ser sinónimo de abstinencia sexual.

Ventajas del sexo en el embarazo

Aunque muchas culturas y religiones han proscrito a lo largo de los siglos el sexo durante el embarazo, los médicos somos hoy en día unánimes: mantener relaciones sexuales durante la gestación no supone un riesgo añadido ni para la madre ni para el futuro bebé, si tu embarazo transcurre con normalidad. Por tanto, el embarazo no es excusa para renunciar al sexo durante nueve meses.

Y es que además del relax y el placer que producen, las relaciones sexuales durante el embarazo refuerzan la complicidad entre la futura madre y su pareja en un momento en que los cambios físicos y el nuevo papel de futuros padres generan mucha inseguridad y dudas. Eso sí, según pasan las semanas, habrá que ir adaptando las relaciones al ritmo de crecimiento de la barriga, sobre todo en el último trimestre, cuando el volumen obliga a dar rienda suelta a la imaginación con las posturas y a ciertas precauciones.

Contraindicaciones médicas del sexo en el embarazo

Como regla general, las relaciones sexuales durante el embarazo sólo están contraindicadas en aquellos casos en los que el útero necesita reposo, bien por amenaza de aborto o parto prematuro, rotura de la bolsa amniótica o placenta previa. Pero sólo esto. Las caricias y los intercambios de otro tipo siguen siendo válidos y posibles.

Las relaciones sexuales en la gestación están contraindicadas en los siguientes casos:

* En el primer trimestre, cuando exista riesgo de aborto y sea aconsejable reposo para el útero. Aunque contrariamente a lo que muchas parejas puedan pensar, no tiene nada que ver con las posturas o la posibilidad de dañar al feto durante el coito: lo que sucede es que durante el orgasmo femenino se producen contracciones provocadas por una sustancia contenida en el semen, la prostaglandina, precursora de la oxitocina. Esta es la misma causa que explica por qué se recomienda tener relaciones sexuales en el caso de que se haya pasado ya la fecha prevista del parto.

En el segundo y tercer trimestre, cuando haya amenaza de parto prematuro o bien rotura de la bolsa. En este último caso, se trata de prevenir el riesgo de infección, por lo que se indica reposo y tratamiento con antibióticos.

En caso de placenta previa, que, en lugar de estar colocada en la parte superior del útero, se desplaza y tapona parte del cuello del útero.

Leer más
1 2