Cleobsgi The Panama Clinic, Torre B, piso 24, consultorio 2418.

Artículos de Interés

Sangrado de implantación
Sangrado de implantación o menstruación: ¿cómo diferenciarlos?

Debido a que aparece cuando se espera la llegada de la regla, muchas mujeres
pueden confundir la menstruación con el sangrado de implantación, una ligera
pérdida de sangre producida por la anidación del óvulo fecundado en las paredes
del útero.

No todas las mujeres experimentan sangrado de implantación y ante la ausencia
de menstruación, sospechan la posibilidad de estar embarazadas, sin embargo,
cuando se produce sangrado, puede dar lugar a confusión.

Cuando se mantienen relaciones sexuales sin protección en los días fértiles de la
mujer, hay posibilidad de que se produzca el embarazo. El óvulo liberado por la
mujer es fertilizado por el espermatozoide del hombre, dando lugar a un cigoto que
desciende por las Trompas de Falopio hacia el útero, donde finalmente se
implanta para comenzar a desarrollarse el nuevo ser.

La falta de menstruación es uno de los más evidentes síntomas de embarazo,
pero en aproximadamente un tercio de las mujeres puede ocurrir un leve sangrado
o manchado en los días en que esperas la llegada de la regla, o tal vez un poco
antes.

¿Cómo identificar el sangrado de implantación?

• A diferencia del sangrado de la menstruación, que suele ser de color rojo intenso,
el sangrado de implantación suele ser rojo oscuro o marrón, o apenas rosado.

• Es un sangrado leve que puede durar unas pocas horas, o de uno a dos días
(nunca más de cinco). Mientras que la menstruación suelde durar de tres a siete
días.

• La regla puede comenzar leve pero luego aumenta el flujo, lo que no sucede en
el sangrado de implantación, que se produce una vez y no va a más.

• Cuando hay embarazo, el sangrado de implantación suele ir acompañado de
calambres leves en la parte baja del abdomen. Días después, comenzarás a
experimentar los primeros síntomas de embarazo que se confirmarán con el test
de embarazo.

Leer más
ser madre después de los 40
¿Quieres ser madre después de los 40? Esto debe saber

Ser madre a los 40 conlleva algunos riesgos, y además a esa edad, puede resultar complicado conseguir un embarazo, pero la maternidad a partir de los 40 también tiene varias ventajas.

En el caso de ser madre a los 40 se supone que la decisión tiende a ser más meditada que cuando se realiza siendo más joven, una ventaja que permite a la futura mamá estar más segura de la decisión. Además, el grado de madurez es mayor, por lo que las ideas y objetivos vitales también son más claros.

Todas estas ventajas hacen que cada día sea más habitual ver mujeres que deciden ser madres solteras a los 40. El embarazo por encima de los 40 años se ha transformado en una realidad cada vez mayor. Antes de decidir ser madre a los 40 debes saber… Biológicamente, la edad ideal para ser madre es entre los 20 y 35 años, esto es debido a la buena calidad de la reserva ovárica y los óvulos.

Es importante tener muy en cuenta algunos de los riesgos que supone ser madre a los 40. La posibilidad de que el bebé padezca alguna anomalía es mayor a esta edad (pruebas, como la amniocentesis o el PGT-A, pueden diagnosticar este tipo de problemas, incluso antes de estar embarazada) y además las posibilidades de sufrir un aborto espontáneo aumentan. También aumenta el riesgo de sufrir desprendimientos de placenta, problemas hipertensivos o diabetes gestacional de la madre. Por otro lado, las complicaciones en el parto son más frecuentes, razón por la que se practican más cesáreas.

Por todo esto, es de suma importancia la realización de un chequeo tanto médico como ginecológico antes de dar el paso y decidir ser madre, sobre todo por encima de los 40 años.

Leer más
Infección vaginal
Infección vaginal durante el embarazo: ¿qué hacer?

Durante el embarazo, la presencia de una secreción blanquecina se considera
normal y está provocada especialmente por el aumento de las hormonas
placentarias. En general, se caracteriza por ser un flujo blanquecino, con poco
olor, líquido, muy similar al que muchas mujeres tienen en el período
premenstrual.

Sin embargo, este flujo, que es el resultado de la intensa estimulación hormonal
que se produce durante la gestación, no produce ardor, ni comezón, ni tiene un
olor desagradable.

La aparición del flujo vaginal amarillento, verdoso o espeso con mal olor y viene
acompañado de ardor, picazón o enrojecimiento de la zona genital, puede deberse
a una infección que requiera de un tratamiento específico.

Debes consultar con tu médico para que te realice un correcto diagnóstico, y te
prescriba el tratamiento más indicado a base de óvulos vaginales o cremas
especiales, dependiendo de la causa que lo provoque y de la etapa del embarazo
en la que te encuentres. Generalmente, se soluciona rápidamente y no son de
riesgo para tu bebé.

En los casos de infecciones por hongos como la Candida albicans (candidiasis),
es importante tratarlas antes del parto para evitar contagiar a tu bebé al atravesar
el canal del parto durante el nacimiento.

Causas de las infecciones vaginales en el embarazo

Las infecciones vaginales son el motivo más común de las consultas
ginecológicas. El 80 por ciento de las mujeres acude a su ginecólogo por
problemas relacionados con este tipo de infecciones. Se manifiesta con unos
síntomas muy característicos como la alteración del flujo vaginal o sensación de
quemazón en la vulva o en la vagina.

En la mayoría de las ocasiones, los labios vulvares están enrojecidos e
hipersensibles. Las causas de este problema pueden derivarse de un desequilibrio
en la flora vaginal, que puede dar lugar a patologías como la vaginitis bacteriana
(el tipo más común de infección vaginal) o la candidiasis, que es la segunda causa
de vaginitis en mujeres en edad fértil y adolescentes.

Leer más
Cuello uterino
Cuello uterino incompetente ¿De qué se trata?

Ocurre cuando el cuello uterino comienza a suavizarse demasiado temprano en el embarazo. Esto puede provocar un aborto espontáneo o un nacimiento prematuro.

¿Qué es un cuello uterino incompetente?

El cuello uterino es el extremo inferior estrecho del útero que va hacia la vagina.

• En un embarazo normal, el cuello uterino se mantiene firme, largo y cerrado hasta finales del 3er. trimestre.

• En el 3er. trimestre, el cuello uterino comienza a suavizarse, acortarse y abrirse (dilatarse) a medida que el cuerpo de una mujer se prepara para el parto.

Esto puede empezar a dilatarse demasiado pronto en el embarazo. Si existe una incompetencia o insuficiencia cervical, es más probable que se presenten los siguientes problemas:

• Un aborto espontáneo en el 2do. trimestre
• El trabajo de parto empieza demasiado pronto, antes de las 37 semanas
• La ruptura de fuente se da antes de las 37 semanas
• Un parto prematuro (precoz)

¿Qué lo causa?

Nadie sabe con seguridad qué lo causa, pero estos factores pueden aumentar el riesgo de una mujer:

• Estar embarazada de más de 1 bebé (mellizos, trillizos)
• Tener un cuello uterino incompetente en un embarazo anterior
• Tener un desgarro en un parto anterior
• Tener abortos espontáneos anteriores en el 4to. mes
• Tener antecedentes de abortos en el primer o segundo semestre
• Tener un cuello uterino que no se desarrolló normalmente
• Tener antecedentes de conización cervical o un procedimiento de escisión
electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en inglés) debido a citologías vaginales anormales

¿Cómo sé que lo tengo?

A menudo, usted no tendrá ningún signo ni síntoma, a no ser que tenga un problema que lo pudiera causar. Esta es la forma como muchas mujeres se enteran. Si usted tiene alguno de los factores de riesgo:

• Su médico especialista puede hacerle un ultrasonido para examinar el cuello uterino
cuando esté planeando un embarazo o al principio de su embarazo.

• Le pueden hacer exámenes físicos y ultrasonidos con mayor frecuencia durante el
embarazo.

Esto puede causar los siguientes síntomas en el 2do, trimestre:

• Manchas de sangre o sangrado anormal

• Mayor presión o calambres en la parte baja del abdomen y la pelvis

Leer más
tipos de contracciones
¿Cuántos tipos de contracciones pueden existir durante el embarazo?

Durante el embarazo podemos encontrarnos con varios tipos de contracciones:

Focales: son contracciones localizadas de poca intensidad que suelen estar provocadas por
movimientos del bebé.

Generalizadas: Comienzan como las anteriores, en una zona localizada, pero se extienden al resto
del útero.

De Braxton Hicks: Son las llamadas contracciones de preparación. Su intensidad es ligeramente
superior a las anteriores, aunque no son dolorosas. No duran más de 60 segundos e irán
aumentando en frecuencia a media que avance el embarazo. Lo habitual es que comiencen a
aparecer pasada la barrera de las 20 semanas, aunque algunas mujeres pueden incluso sentirlas
antes.

Preparto: Estas contracciones comienzan a ser más intensas y molestas que las de Braxton Hicks.
Aparecen días antes del parto pues su función es ir ablandando el cuello del útero. Son las que nos
avisan de que el trabajo de parto está próximo.

De parto: Son fácilmente identificables porque son contracciones regulares y rítmicas. Al principio
pueden ser intensas, aunque poco dolorosas. Pero con el paso del tiempo el dolor irá aumentando
progresivamente según se vaya acercando el gran momento.

Leer más
útero invertido
¿Qué es el útero invertido o en retroversión?

Se habla de útero invertido o en retroversión cuando el útero de una mujer se inclina y apoya hacia el recto y la columna vertebral, es decir, se dirige apuntando hacia la espalda y no hacia el abdomen y la vejiga, como normalmente hace.

¿Es común?

La retrodesviación uterina es una condición bastante común que afecta aproximadamente a un 20-30% de las mujeres y en la mayoría no presenta ninguna manifestación clínica. Esta variabilidad anatómica puede sucederse como consecuencia del debilitamiento de los ligamentos pélvicos cuando se llega a la menopausia o, por ejemplo, también por el agrandamiento del útero que se produce cuando quedas embarazada.

Asimismo, puede pasar que se deba a un cúmulo de adherencias pélvicas de tejido cicatricial derivadas de enfermedades como la endometriosis, salpingitis o inflamaciones pélvicas. En estos casos una intervención quirúrgica puede tornarse necesaria a fin de eliminar las adherencias y conseguir que el útero vuelva a su posición natural.

Nos encontramos con que cuando el útero está en una posición de retroversión por causas naturales no suele ser necesario un tratamiento, sino que es una particularidad más del cuerpo de la mujer.

Diagnóstico

Un examen pélvico suele ser suficiente para mostrar la posición del útero, este se realiza mediante una exploración vaginal o tacto bimanual, también puede emplearse una ecografía con el mismo objetivo. Sin embargo, ocurre a veces que un útero invertido puede confundirse con una masa pélvica o con un crecimiento de fibroma, en estos casos un examen rectovaginal ayudará a diferenciar entre una masa y el útero en retroversión. También se puede optar por un examen de ultrasonido que revelará la posición exacta del útero.

Leer más
Qué es la preeclampsia y cuáles son sus síntomas
¿Qué es la preeclampsia y cuáles son sus síntomas?

La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en otro sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los riñones.

Esta enfermedad es una condición grave del embarazo y representa un peligro importante ya que muchos de sus signos no son evidentes, mientras que algunos síntomas parecen ser los efectos normales del embarazo sobre el organismo.

En muchos casos las mujeres que sufren de preeclampsia no se sienten enfermas y a veces reaccionan con sorpresa o frustración cuando se les ordena el reposo absoluto o son hospitalizadas aun cuando se sienten bien.

Entre los síntomas mas comunes de esta enfermedad se encuentran los siguientes:

  • Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales
  • Dolores de cabeza intensos
  • Cambios en la visión, entre ellos, pérdida temporal de la visión, visión borrosa o sensibilidad a la luz
  • Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general, debajo de las costillas y en el lado derecho.
  • Náuseas o vómitos.
  • Menor producción de orina.
  • Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia).
  • Función hepática alterada.
  • Dificultad para respirar, causada por la presencia de líquido en los pulmones.
Leer más
Consejos postoperatorios de un parto por cesárea
Consejos postoperatorios de un parto por cesárea

La cesárea es una operación y, a diferencia del parto vaginal, requiere de una recuperación postoperatoria y de una internación más prolongada, generalmente entre 2 y 4 días.

Se recomienda que durante los días posteriores a la cirugía la paciente debe caminar lenta y progresivamente desde el primer día de la intervención para mejorar y acortar la recuperación. Y en el caso de sentir dolor, el médico indicará analgésicos que se pueden tomar aun amamantando.

¿Pero qué cuidados específicos debe tener la mujer al salir del hospital?, a continuación, te presentamos una serie de consejos que debes seguir para una óptima recuperación:

  • Al igual que en un parto vaginal, no debe tener relaciones sexuales hasta seis semanas después de haber dado a luz y haber recibido la aprobación de su doctor al respecto.
  • El ginecólogo dará instrucciones acerca de la recuperación normal de las actividades cotidianas. Conviene restablecer las actividades normales tan pronto como sea posible para favorecer la recuperación muscular.
  • Caminar frecuentemente puede ayudar a aliviar ciertos dolores y molestias, esto ayudará a prevenir coágulos de sangre y activar los movimientos intestinales.
  • Se recomienda evitar el embarazo en un periodo de tiempo que oscila entre los 6 y 12 meses después de la práctica de una cesárea, si ésta ha sido una cesárea clásica.
Leer más
Consejos durante el embarazo
Consejos durante el embarazo

Tener un buen cuidado antes, durante y después de su embarazo es muy importante. Puede ayudar a su bebé a crecer y desarrollarse saludablemente.

A continuación, le presentamos una serie de consejos que debe seguir durante el embarazo :

Cuidado prenatal: un buen cuidado prenatal incluye una buena alimentación y buenos hábitos de salud antes y durante el embarazo. También es importante en cuenta lo siguiente:

  • Elegir a un buen médico.
  • Tomar ácido fólico
  • Evitar todo uso de alcohol y el uso de drogas recreativas y limitar la cafeína.
  • Dejar de fumar, si lo hace actualmente.
  • Asistir mensualmente a las consultas de control prenatal.

Tomar los suplementos vitamínicos recomendados: para complementar una dieta sana el médico deberá recomendar determinados complementos vitamínicos que incluyan ácido fólico, junto a otros suplementos vitamínicos y de minerales también beneficiosos para el embarazo, como hierro, yodo, calcio, entre otros.

Realizar ejercicio durante el embarazo: para el bienestar y una ganancia de peso ideal es fundamental que la mujer embarazada realice actividad física adecuada a su estado. Ya sea natación, yoga, caminar, el método pilates, entre otros.

Cuidar la piel: durante el embarazo es fundamental aplicarse cremas protectoras solares para evitar las manchas y quemaduras en la piel. Debido a la acción de las hormonas, la piel de la mujer embarazada sufre alteraciones como la hiperpigmentación.

Dormir y descansar: el cansancio y el sueño pueden acompañar los primeros meses del embarazo desde el primer momento como uno de los primeros síntomas de embarazo, y con suerte irán desapareciendo. Sin embargo, es importante que duerma y descanse cuando lo desee y lo pida el cuerpo.

Leer más
Uso de los anticonceptivos orales
Anticonceptivos orales. Conoce sus usos

Los anticonceptivos orales son fármacos que se administran por vía oral, contienen hormonas en pequeñas dosis y su finalidad es suprimir la ovulación, impidiendo de esta manera el embarazo.

Sin embargo, su uso no se limita a prevenir embarazos, también puede utilizarse para tratar las siguientes patologías:

  • Combate el acné.
  • Ayuda a aliviar la dismenorrea, es decir, el dolor menstrual agudo.
  • Cuando es necesario regular el ciclo menstrual.
  • El síndrome premenstrual.
  • Para la endometriosis y los quistes funcionales ováricos.

Estudios han demostrado que los anticonceptivos orales tienen algunos beneficios de salud importantes. Entre los que destacan:

– Disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y de ovario en alrededor del 50% durante al menos 20 años.

– Reducen el riesgo de tumores benignos de ovario

– Sangrado vaginal anormal

– Osteoporosis

– Anemia por deficiencia de hierro

En algunos casos el uso de los anticonceptivos orales puede causar efectos secundarios tales como:

– Náuseas y vómitos.

– Cefalea.

– Depresión.

– Disminución de la lívido.

– Aumento de la tasa de infecciones urinarias.

– Sangrados intracíclicos (fuera del clico común).

Leer más
1 2 3 7