Cleobsgi The Panama Clinic, Torre B, piso 24, consultorio 2418.

Autor: administrador

5 complicaciones mas comunes durante el embarazo
5 complicaciones más comunes durante el embarazo

Algunas mujeres tienen problemas de salud durante el embarazo. Estas complicaciones pueden afectar la salud de la madre, del bebé o de ambos.

Por lo general obtener los cuidados prenatales regulares desde el inicio del embarazo puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar problemas, ya que permite a los médicos diagnosticar, tratar o controlar los problemas que surjan antes de que se tornen graves.

Entre las complicaciones más comunes durante el embarazo se encuentran:

La presión arterial alta:  también llamada hipertensión, ocurre cuando se estrechan las arterias que transportan la sangre del corazón a los órganos del cuerpo. Esto hace que aumente la presión en las arterias.

En el embarazo, esto puede dificultar el pasaje de sangre a la placenta, que brinda nutrientes y oxígeno al feto.

Diabetes gestacional: se habla de diabetes gestacional cuando una mujer que no tenía diabetes antes del embarazo desarrolla la enfermedad durante el mismo.

Normalmente, el organismo transforma parte de los alimentos en un azúcar llamada glucosa.

Preeclampsia: la preeclampsia es una enfermedad grave que puede provocar un parto prematuro. Se desconoce su causa, pero algunas mujeres tienen mayor riesgo.

Anemia por deficiencia de hierro: las mujeres embarazadas necesitan más hierro de lo normal debido a que durante el embarazo producen más cantidad de sangre.

Depresión: cuando la depresión persiste durante el embarazo, a la mujer le puede resultar muy difícil cuidar su salud y la del bebé. Sufrir de depresión antes del embarazo también es un factor de riesgo para la depresión posparto.

Leer más
Association of Adverse Pregnancy Outcomes With Hypertension 2 to7 Years Postpartum
Association of Adverse Pregnancy Outcomes With Hypertension 2 to7 Years Postpartum

Descargar PDF


Leer más
polycystic ovary
Polycystic ovary syndrome. Learn about recent advances in understanding and management.

Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a multifaceted condition characterized by chronic anovulation and excess ovarian activity, in contrast to other causes of anovulation that involve ovarian dormancy or primary insufficiency. Recent studies indicated that Polycystic ovary syndrome is associated with low-grade chronic inflammation and that women with PCOS are at increased risk of non-alcoholic fatty liver disease. The inflammatory and metabolic derangements associated with PCOS are explained in part by the coexistence of insulin resistance and obesity but are further fueled by the androgen excess. New insights into the regulation of hormones and cytokines in muscle and fat tissue support the concept that PCOS is a systemic syndrome. The therapeutic plan should be tailored to the patient phenotype, complaints, and reproductive desire. Of note, the aromatase inhibitor letrozole seems to be more effective than the reference drug clomiphene citrate to treat infertility due to PCOS. Integral management by a multidisciplinary team may help the patients to adhere to lifestyle interventions and thereby reduce body adiposity and recover their metabolic and reproductive health.

Descargar pdf

Leer más
Exercise in Pregnancy
Exercise in Pregnancy

Regular exercise confers significant benefits for health and wellness. National guidelines from the US Department of Health and Human Services (HHS) and the American College of Obstetrics and Gynecology (ACOG) advise that all healthy pregnant women should engage routinely in exercise, after consultation with a care provider.1,2 Exercise is safe and beneficial for most pregnant women and their fetuses, within parameters as described by expert consensus as summarized by the ACOG Committee Opinion and other expert guidance.

Descargar pdf

Leer más
Existen varios tipos de vaginas
Tipos de vaginas ¿Cuál es la tuya?

Si eres de las que prefiere tener sexo con la luz apagada es porque no te sientes cómoda con la forma de tu vagina, entonces debes saber que existen  varios tipos  y la tuya no es tan extraña.

La vagina es un tubo músculo membranoso, que puede medir entre 7 a 9 centímetros. De acuerdo con las características físicas y genéticas, cada mujer cuenta con una diferente.

De Barbie hasta Tulipán 

Barbie: es aquella vagina cuyos labios menores están contenidos por los labios mayores. Ambos descansan contra el hueso pélvico. Es menos común, de allí su semejanza con la anatomía de la famosa muñeca.

Cortina: Los labios internos son un poco más grandes que los exteriores, por lo que llegan a ser visibles.

Hinchada: Ésta es similar a la Barbie, con la diferencia de que los labios en el hueso púbico están algo inflamados.

Tulipán: Se ve como un capullo de flor a punto de florecer. Los labios menores están ligeramente expuestos.

Ya que conociste los diversos tipos de vagina,  dejarás a un lado la vergüenza y cuidarás más de esta parte de tu cuerpo.

Leer más
Ultrasonido de mamas: Alternativa para la detección del cáncer
Ultrasonido mamario: Alternativa para la detección del cáncer

El cáncer de mama cobra la vida de millones de mujeres al año. Cada minuto se realiza un diagnóstico de esta enfermedad.

Según la especialista en ginecología, Lourdes Cardona, muchas mujeres no asisten al médico por temor a descubrir que padecen una enfermedad grave.

¿Para las mayores de 40 años?

El ultrasonido mamario de alta definición es una herramienta importante para la detección precoz del cáncer de mama.  Es aconsejable que las mujeres mayores de 40 años se realicen uno cada 12 meses.

Con la excepción de la mujer que presenta antecedentes familiares de cáncer mamario.  En este caso, la paciente desde los treinta años se puede hacer su estudio.

Es importante que el ultrasonido mamario lo realice un médico que tenga la especialidad en diagnóstico por imagen. Que sepa manejar el tejido mamario y  tenga la experiencia en la búsqueda de anormalidad.

Leer más
¿Te hicieron cesárea? Aquí los consejos para cuidar tu herida
¿Te hicieron cesárea? Aquí los consejos para cuidar tu herida

El nacimiento de un bebé por cesárea, se lleva a cabo a través de una incisión que se realiza en el abdomen. Se reserva para los casos estrictos, en los que la salud de la madre o del hijo está comprometida.

Las suturas que se usan en las cesáreas pueden ser de grapas o puntos con hilos, dejando una cicatriz  horizontal que se ocultan bajo la ropa  interior.

¿Qué hacer?

Hay que vigilar con el médico la correcta cicatrización de las capas internas de la piel que  fueron cortadas para extraer el bebé.

Con respecto, a la capa superior de la piel es la que demanda más cuidados para evitar posibles  problemas. Para ello, se debe lavar  la zona con agua y jabón neutr, sin aplicarlo directamente en la herida sino con la espuma que genera. Después, lo correcto es secarla con una gasa estéril y dejarla al aire para evitar la humedad. Se recomienda, evitar las prendas de ropa ajustadas.

Las soluciones con yodo no son indicadas para curar la herida,  ya que esta sustancia pasa en la leche materna al bebé.

Leer más
Prohibido fumar y beber si estás embarazada
¡Prohibido fumar y beber si estás embarazada!

Durante el embarazo, hay ciertos factores que se deben evitar ya que le hacen daño al feto. Dos de ellos son: Fumar cigarrillos e ingerir bebidas alcohólicas.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, desarrolló un estudio en el que asegura que más de la mitad de las mujeres que fuman, siguen con este vicio, hasta 4 meses después de salir embarazada. La práctica  puede derivar en partos prematuros y enfermedades para el bebé.

Ni un trago

Ingerir bebidas alcohólicas  durante el embarazo, ocasiona daños irreversibles en el niño  como retrasos en el desarrollo físico y cognitivo ya que la sustancia llega al feto a través de la placenta.

A pesar de ello, las mujeres que no sabían que estaban embarazadas y consumieron alcohol de forma moderada los primeros 15 días de la gestación, no deben preocuparse porque es muy difícil que el embrión se haya visto afectado.

Leer más
Píldora anticonceptiva
Píldora anticonceptiva ¿Qué hacer si vomitas después de tomarla?

Uno de los métodos anticonceptivos más seguros es la píldora anticonceptiva, ya que cuenta con una efectividad del 98%.

Muchas veces pueden ocasionar síntomas secundarios después de tomarla, como dolor de cabeza, náuseas y vómito.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, explicó en un estudio que el vómito puede disminuir la efectividad de la píldora anticonceptiva, si esto ocurre en la hora siguiente de haberla tomado.

¿Qué hacer?

Si transcurrieron menos de dos horas de haber ingerido la pastilla, puedes tomarla nuevamente.  Si pasaron 3 horas no será necesario.

En el caso, que te haya sucedido el  primer caso, debes optar por métodos anticonceptivos alternos como el condón para evitar el embarazo.

Leer más
1 2 3 4 9